Lo ahora visible
Algunas pertenencias del Convento están repartidas por la ciudad
El muro norte del Parador de la Arruzafa es realmente el muro del Convento de San Francisco. Este convento tendría un compás o zona ajardinada en su acceso principal, tal y como se señalan en los mapas de la Chancillería de Granada datados del 1619.
La actual y conocida puerta de este muro norte no es la original del convento, tuvo que ser construida algunos años o siglos más tarde. La puerta principal aún se conserva en el lienzo este de este muro, si bien está tapiada y cubierta de maleza. La puerta en forma de arco, con una hornacina en su parte superior, podemos verla en los mapas de la Chancillería de Granada, en las fotos de la construcción del Parador y en la actualidad.
Lienzo norte conservado del Convento y puerta norte de construcción más reciente.
Lienzo este del muro del compás del convento, y la puerta este original del convento que se corresponde con los mapas de la Chancillería de Granada (la puerta está tapiada y cubierta de vegetación).
El resto de las dependencias del convento (iglesia, dormitorios, oficinas, etc.) han desaparecido completamente. Antes de la construcción del Parador se realizaron fotografías de la zona (Archivo Municipal de Córdoba) en las que se aprecia que los accesos o caminos antiguos se corresponden con los actuales y que la cruz humilladero tiene la misma ubicación camino a las ermitas. En primer plano se evidencian edificios de finalidad agrícola o ganadera que no estarían relacionados con el convento. No obstante, se adivina el lado este de una nave que podría haber sido la iglesia del convento, y la esquina este-norte del muro. Con menos nitidez se identifican algunas palmeras que aparentemente podrían haber sido respetadas e incorporadas al actual Parador.
Las imágenes aéreas de los vuelos americanos no nos aportan información relevante, la pobre calidad de las fotografías hace complicado cualquier afirmación, si bien puede apreciarse el jardín del convento y sus accesos.



En las fotos de la construcción de Parador (Archivo Municipal de Córdoba, Archivo Estatal del Ministerio de Cultura) se aprecia la puerta este original del convento y la cruz humilladero.
Los mapas catastrales y topográficos del siglo XIX y XX tampoco son muy reveladores, todos coinciden en la ubicación de una parcela o zona llamada la Arruzafa y la presencia de distintas albercas, no haciendo alusión a la existencia de un convento o una fonda. Únicamente nos aportan la localización del "Caserío de la Arruzafa", pero sin más detalles.
Rafael Romero de Barros, pintor y progenitor de Julio Romero de Torres, en el año 1832 nos dejó un óleo titulado "Caserío de la Arruzafa", pintado aparentemente "in situ" y que tendría relación con el convento. Hoy día no podemos identificar este cuadro con ninguna construcción actual. En su obra "Camino a las Ermitas", del año 1875, nos ofrece una panorámica de la sierra en la que se identifica lo que podría ser el convento.

Dentro del Parador podemos ver una alberca de grandes dimensiones que podría ser una de las que podría tener el convento, y que ahora está ocupada por transformadores (ver mapas Chancillería)
Muy próximo al Parador nos encontramos con la Alcubilla de la Arruzafa de posible origen romano. Esta alcubilla estuvo decorada con frescos por dentro y por fuera, pero los encalados posteriores nos impiden apreciar toda su extensión. Por fuera se identifica una balaustrada y otras zonas de pinceladas de color ocre y rojizo. En su interior se evidencian las figuras de dos personas: un varón sentado sosteniendo una cruz que a la vez sujeta en su túnica unos frutos, y una mujer de pié que parece recoger algún fruto rojo de un árbol. Se desconoce el origen de estas pinturas, pero está ubicada en las tierras que eran propiedad del obispo en el siglo XVII (Mapa de la Chancillería de Granada, 1619) y muy próximo al convento, siendo obvia su simbología religiosa.

Algunas pertenencias del convento no se han perdido para siempre, unas siguen siendo visibles y otras no. En la tabla se relacionan dichos objetos:
Estatua de San Rafael
Procede del Convento y actualmente está en la puerta del cementerio de San Rafael de Córdoba.

Campana del convento
Esta campana está ubicada en el campanario de la Iglesia San Miguel de Córdoba
Se desconoce cuál de las campanas es del convento
Reliquia San Diego de Alcalá
Esta reliquia se ha conservado en el Convento de Santa Isabel, Córdoba. Sin embargo, este convento se ha vendido en 2017 y desconocemos el destino del relicario.

Cuadro de San Buenaventura (1651)
Museo de Bilbao en los años sesenta
Autor: Antonio del Castillo.
Existen dudas sobre si era de este convento o del de San Pablo
Cristo crucificado en madera y óleo
Museo Arqueológico de Córdoba
Virgen y retablo
Última ubicación en la Capilla del Castillo de la Albaida
Este dato es de 1877 (Ramírez de Arellano). Se desconoce su ubicación actual